sábado, 24 de enero de 2009

Página Principal





Secretaria de Educación Pública

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Química

Centro Nacional de Educación Química

Centro Cultural del México Contemporáneo

Diplomado en Competencias Fundamentales
en la Enseñanza de las Ciencias para la Educación Básica

MÓDULO V
Concretar el Cambio Didáctico:
Proyectos de Aula en Biología, Física o Química
Asesor Pedagógico Luz Iris Eneida López Valdez

México, D.F., a 14 de Febrero de 2009

Perfil y Características del Grupo

Para desarrollar el ámbito escolar de esta Unidad Didáctica, participaron estudiantes de dos escuelas secundarias de la zona metropolitana del Distrito Federal, con las siguientes características:

Planteles:

Escuela Secundaria Diurna No. 70
"Mahatmas Mohandas K. Gandhi"
Zona Escolar LVI
09DES070C
Delegación Venustiano Carranza



Escuela Secundaria Diurna No. 208
"Salvador Díaz Mirón"
Zona Escolar XXII
09DES0208Y
Delegación Coyoacán



Grado Escolar
:

3er Año Grupo "A"



3er Año Grupo "C"


3er Año Grupo "E"




Estadística:

Los grupos muestra, están conformados por aproximadamente 26.3 alumnos; Alrededor de 43 % son hombres y 57 % son mujeres; Son adolescentes que fluctúan entre los 14 y 16 años de edad; y el nivel socio-económico reinante es medio, desarrollándose en un ambiente urbano.

Necesidades:


Nuestros alumnos actúan y piensan acorde con los tiempos en que viven, están en una etapa sensible a los cambios sociales y culturales, buscan desperadamente encontrar un concepto positivo de sí mismos para poder aceptarse y ser aceptados por los demás para con ello lograr su propia identidad; desean conseguir su independencia forjando sus propios reglamentos y exigencias.

Intereses:

A partir de la aplicación de un cuestionario, éstos son los intereses que caracterizan a nuestros estudiantes adolescentes.


De la tabla anterior se desprenden los siguientes intereses:

Aún cuando señalan que les interesa sus estudios, se refieren básicamente a su aquí y ahora, es decir, pasar sus materias de tercer grado, pasar, si es el caso, sus extraordinarios y quizá a largo plazo obtener su certificado.

Con respeto al proyecto de vida, cabe señalar primero que no muchos de nuestros alumnos se han planteado un futuro, ahora los estudiantes que si lo han hecho, muestran un alto interés en carreras relacionadas con las sociales, humanísticas, artísticas y deportivas, son pocos los alumnos que desean cursar una carrera relacionada con las ciencias básicas.

El grupo de amigos, sus relaciones de noviazgo y la familia son una prioridad en los intereses de nuestros estudiantes.


Exigencias Cognitivas


La adolescencia, como cualquier etapa de la vida, es un todo conformado por la suma de sus partes, a la luz de esta premisa las exigencias cognitivas se ven afectadas directa o indirectamente por los demás ámbitos, entonces es importante apreciar el resto del abanico, atendiendo los aspectos: biológico, sociocultural, emocional, moral, cognitivos y de lenguaje, para tener una panorámica más amplia de lo que nuestros estudiantes demanda en esta etapa.

Los estudiosos aseguran que el patrón normal de desarrollo físico en la etapa adolescente está caracterizado por el aumento notorio de peso y altura, aparecen las características sexuales secundarias y aún cuando son un cúmulo de energía, la actividad física es menos prominente que en etapas anteriores.

En el aspecto social y emocional la mayoría muestra "emocionalidad adolescente", "inconformidad" a través de una fuerte conformidad a los grupos de compañeros; es común la formación de pequeñas pandillas, comienzan las amistades y los paseos con el sexo opuesto; se forjan amistades muy fuertes con compañeros del mismo sexo.

Tratándose del desarrollo cognitivo y del lenguaje los adolescentes pueden pensar en abstracciones, pueden resolver problemas intelectuales en forma sistemática, presentan ciertas diferencias sexuales en el funcionamiento intelectual, y tener pequeños cambios en el vocabulario.

Al referirnos al desarrollo moral, los jóvenes en esta edad comprenden la naturaleza relativa de las reglas morales, evalúan las violaciones en base a la motivación y no a la consecuencia de los actos; comprenden que pueden cambiarse las reglas, obedecen las reglas porque son necesarias y porque significan la aprobación social.

Con lo anterior se deduce que al desarrollar una secuencia didáctica con un enfoque constructivista, debemos considerar todos los elementos que conforman el contexto de nuestros estudiantes, para que los jóvenes reconozcan la importancia de la ciencia para sus propias vidas.

Ideas Previas

Introducción

El aprendizaje es un largo proceso por medio del cual una persona construye su propio conocimiento y que le permite interpretar el mundo que lo rodea. Es esta construcción la que nos lleva a pensar ¿de dónde surgen tales conocimientos? Rosalind Driver (1987), sugiere que los conocimientos tienen su fuente en las"Ideas Previas".

Debemos entender por ideas previas, al cúmulo de información que todo individuo ha construido a lo largo de su vida y que se inscribe a la sombra de la experiencia en la vida cotidiana, es decir, parten de la observación y el empirismo de los hechos. En el caso de los adolescentes, el tiempo que han tenido para aprender se consideraría poco, y donde la familia, el grupo de iguales, la calle, los medios de comunicación, la lectura “informal” y sus años escolares son la única fuente de la que han adquirido por libre voluntad modelos coherentes que logran explicar su contexto.

Consideramos que las ideas previas son un tipo de conocimiento que se arraiga fuertemente al pensamiento de cualquier individuo, pues es el grado de voluntad el que determina el tipo de ideas que uno prefiere defender, en este sentido los adolescentes poseen un acervo, que de propio atrevimiento han construido y, que en muchas ocasiones se contraponen al punto de vista científico de la educación formal. Para los adolescentes, Las ideas previas resultan: coherentes, personales y muchas veces persistentes.

Los escolares, de cualquier nivel educativo, inician el aprendizaje de las ciencias con sus propias interpretaciones (Ideas Previas), incluso cuando no han recibido instrucción sistemática en esas materias. Ausbell, Piaget y Hallow, coinciden en que los niños son capaces de aprender dependiendo de lo que tienen en la cabeza, así como del contexto de aprendizaje en el que se encuentren.

Ideas Previas de las Características del Método Científico

A partir de la apliación de un cuestionario, éstas son las ideas previas que persisten en los estudiantes de las escuelas muestra:
  • Nuestros estudiantes tienen la idea de que la ciencia es buena ya que ayuda a mejorar nuestras vidas, porque inventa nuevos artículos y productos para mejorar la salud y porque generan conocimiento.
  • Los alumnos y alumnas creen que sólo las personas inteligentes pueden dedicarse a las actividades científicas.
  • Los estudiantes consideran que sólo los países económicamente poderosos (países del primer mundo), son los únicos capaces de desarrollar ciencia. Lo que nos lleva a pensar que ser científico es una actividad exclusiva de los ricos.
  • Ellos piensan que sólo las cosas y/o eventos extraordinarios son creados, descubiertos o estudiados por los científicos. Mientras que los objetos ordinarios son obra de la casualidad o no dignos de ser valorados por la ciencia.
  • En nuestros estudiantes persiste la idea que la ciencia solo está dedicada a la invención de cosas nuevas y no a mejorar las ya existentes; señalamos que sus intereses en estas invenciones está dirigido a satisfacer el entretenimiento, las comunicaciones, la salud y el ambiente, precisamente en ese orden decreciente.
  • Los jóvenes no tienen idea de como iniciar y desarrollar conocimiento científico, no conocen los pasos del método científico.
  • Las ideas que sostienen nuestros estudiantes con respecto a la materia de Ciencias III, con énfasis en Química, es que la materia es poco atractiva, aburrida, difícil, con mucha relación con la física y sobre todo con las matemáticas y tienen la idea de que la Química es poco o nada práctica.
  • Ellos asocian a la química con experimentos y laboratorios.

Conocimientos Previos

Siguiendo a Driver, un Conocimiento Previo queda entendido como el conjunto de saberes que de manera formal han adquirido los individuos, esto es, las comprensiones que una persona ha logrado obtener en la escuela. ¡He aquí un problema! Aún con las múltiples y creativas formas en las que un profesor aterriza un conocimiento, los jóvenes interpretan de maneras muy distintas un mismo fenómeno. A este respecto, una de las afirmaciones más contundentes acerca del papel del conocimiento previo del alumno en los proceso educativos es la sentencia -"el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Aberígüese esto y enséñele en consecuencia"- (Ausbell, Novak y Hanesian, 1983).

Introducción

Lo que necesita conocer un profesor para poder organizar y planificar una secuencia didáctica es en primer lugar: indagar los conocimientos sobre un tópico, después seleccionar aquellos conocimientos previos útiles para la secuencia y centrar el procesos de enseñanza y aprendizaje al contenido básico del tema, posteriormente concretar objetivos encaminados a lograr el tipo de aprendizaje deseado o planteado en los programas de estudio. Quizá las siguientes preguntes ayuden a construir una secuencia didáctica considerando los conocimientos previos: ¿Qué pretendemos que los alumnos aprendan concretamente con relación a tal o cual contenido? ¿Cómo pretendo que lo aprendan? ¿Qué necesitan saber mis alumnos para poder contactar y atribuir un significado inicial a estos aspectos del contenido que pretendo que aprendan? ¿Qué cosas pueden saber ya que tengan alguna relación o que puedan llegarse a relacionar con estos aspectos del contenido? Las respuestas a estas preguntas deben tener relación con los contenidos, que en atención a nuestras perspectivas son pertinentes y necesarias para que los alumnos puedan aprender el contenido que pretendemos enseñarles, siempre en la inteligencia de que nuestros alumnos saben: poco o muy poco y quizá los que saben están mal organizados o tengan conocimientos previos parcialmente erróneos.

Conocimientos Previos de las Características del Método Científico

A partir de la aplicación de un cuestionario, éstos son las conocimientos previos que poseen los estudiantes de las escuelas muestra:


Conocimientos Previos Conceptuales







Conocimientos Previos Procedimentales





Conocimientos Previos Actitudinales

Objetivo de la Unidad Didáctica

Introducción

Vivimos rodeados de tecnologías, estamos tan acostumbrados al teléfono móvil, la computadora, el ipod, el internet, los aparatos multimedia, alimentos transgénicos, la clonación, los viajes interestelares, los biomateriales, cirugías estéticas, los superconductores, grandes edificios, transportes más veloces y menos contaminantes, entre tantas otras comodidades que la tecnología a puesto a nuestro alcance, y desde luego para quien pueda comprarlas; que sin darnos cuenta nos han creado necesidades que antes no teníamos. Pero, te has puesto a pensar ¿cómo surgieron todas estas novedades tecnológicas?

Pues bien, muchos de los productos tecnológicos que utilizamos a diario, están concebidos a la luz del CONOCIMIENTO CIENTÍFICO, es por eso que este tema se formaliza en los planes y programas de educación de muchos países; en México reconocemos la importancia del conocimiento científico, desafortunadamente no se han dado las condiciones necesarias para sostener el desarrollo de nuestro país, en la ciencia; sin embargo este importante tópico se incluye en el Programa de Estudio 2006, de Educación Básica. Secundaria, en el área de Ciencias, donde se localiza el tema de características del conocimiento científico y se exponen los propósitos que debiera conseguir cada docente al desarrollar dicho tema.

Objetivos

El desarrollar esta Unidad Didáctica, por medio de este blog, pretende:
  • Socializar el conocimiento,
  • Que el alumno reconozca y valore sus potencialidades,
  • Se identifique como parte de un grupo social,
  • Logre emprender proyectos personales,
  • Se esfuerce para lograr sus propósitos y asuma con responsabilidad las consecuencias de sus acciones,
  • Desarrolle competencias para el manejo de la información,
  • Seleccione, analice, evalúe, sistematice y comparta información,
  • Aproveche los recursos tecnológicos para profundizar y ampliar sus aprendizajes,
  • Aprenda y dirija su propio aprendizaje a lo largo de su vida.

Ubicación en el Currículo

Plan de Estudios de la Escuela Secundaria en México
Educación básica. Secundaria.
Programas de Estudio 2006

CIENCIAS
Ciencias III, con énfasis en Química


Bloque I
Las Características de los Materiales


1. LA QUÍMICA, LA TECNOLOGÍA Y TÚ

1.2. Características del Conocimiento Científico: el caso de la química
  • Experimentación e interpretación.
  • Abstracción y generalización.
  • Representación a través de símbolos, diagramas, esquemas y modelos tridimensionales.
  • Características de la química: lenguaje, método y medición.

Marco Teórico



El conocimiento científico es un saber crítico (fundamentado), metódico, verificable, sistemático, unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable (por medio del lenguaje científico), racional, provisorio y que explica y predice hechos por medio de leyes.
  • El conocimiento científico es crítico porque trata de distinguir lo verdadero de lo falso. Se distingue por justificar sus conocimientos, por dar pruebas de sus verdad, por eso es fundamentado, porque demuestra que es cierto.Se fundamenta a través de los métodos de investigación y prueba, el investigador sigue procedimientos, desarrolla su tarea basándose en un plan previo. La investigación científica no es errática sino planeada
  • Su verificación es posible mediante la aprobación del examen de la experiencia. Las técnicas de la verificación evolucionan en el transcurso del tiempo.
  • Es sistemático porque es una unidad ordenada, lo nuevos conocimientos se integran al sistema, relacionándose con los que ya existían. Es ordenado porque no es un agregado de informaciones aisladas, sino un sistema de ideas conectadas entre sí.
  • Es un saber unificado porque no busca un conocimiento de lo singular y concreto, sino el conocimiento de lo general y abstracto, o sea de lo que las cosas tienen de idéntico y de permanente.
  • Es universal porque es válido para todas las personas sin reconocer fronteras ni determinaciones de ningún tipo, no varía con las diferentes culturas.
  • Es objetivo porque es válido para todos los individuos y no solamente para uno determinado. Es de valor general y no de valor singular o individual. Pretende conocer la realidad tal como es, la garantía de esta objetividad son sus técnicas y sus métodos de investigación y prueba.
  • Es comunicable mediante el lenguaje científico, que es preciso e unívoco, comprensible para cualquier sujeto capacitado, quien podrá obtener los elementos necesarios para comprobar la validez de las teorías en sus aspectos lógicos y verificables.
  • Es racional porque la ciencia conoce las cosas mediante el uso de la inteligencia, de la razón.
  • El conocimiento científico es provisorio porque la tarea de la ciencia no se detiene, prosigue sus investigaciones con el fin de comprender mejor la realidad. La búsqueda de la verdad es una tarea abierta.
  • La ciencia explica la realidad mediante leyes, éstas son las relaciones constantes y necesarias entre los hechos. Son proposiciones universales que establecen en que condiciones sucede determinado hecho, por medio de ellas se comprenden hechos particulares. También permiten adelantarse a los sucesos, predecirlos. Las explicaciones de los hechos son racionales, obtenidas por medio de la observación y la experimentación.
Una definición más concreta es: "La ciencia busca explicar la realidad mediante leyes, las cuales posibilitan además predicciones y aplicaciones prácticas (la tecnología). El conocimiento científico es un conocimiento objetivo que se estructura en sistemas verificables, obtenidos metódicamente (procedimiento conocido como: El Método Científico) y comunicados en un lenguaje construido con reglas precisas y explícitas donde se evita la ambigüedad y los sin sentidos de las expresiones."

Otra definición de ciencia es la siguiente: "La ciencia es el conjunto unificado de conocimientos e investigaciones, de carácter objetivo, acerca de las relaciones entre los hechos, que se descubren gradualmente y que se confirman por métodos de verificación definidos, específicamente refiriéndonos al Método Científico.


Pareciera entonces que la actividad científica es una tarea aburrida, tediosa, poco atractiva y con nada de creatividad; Mario Bonfil Olivera en su sección ojo de mosca de la revista ¿Cómo ves? nos ilustra todo lo contrario...


Creatividad Científica

Uno de los prejuicios más arraigados con respecto a la ciencia es que se trata de una actividad mecánica, rutinaria. Que está sujeta a un método rígido y que es llevada a cabo por individuos aburridos, distraídos y enajenados. Los típicos Nerds.

Es raro encontrar que alguien relacione el adjetivo "creativo" con la ciencia. Creativos, se piensa son los pintores, poetas, escritores... y es cierto: los artistas crean, a partir de su imaginación y su destreza cosas que anteriormente no existían en el mundo. Y para hacerlo gozan de una libertad prácticamente absoluta, limitada sólo por las posibilidades de su medio de expresión - instrumentos musicales, pinceles y pigmentos, el lenguaje mismo - y por su entorno social (pues hay obras de arte que son rechazadas, censuradas o incluso destruidas por ciertas sociedades... incluida la nuestra).

Pero, por sorprendente que parezca, los científicos también son creativos. Tienen que serlo: de otra manera no podrían ser científicos.

Su creatividad se presenta de muchas maneras y se requiere para las más diversas tareas. La mas importante es concebir explicaciones coherentes y plausibles para los fenóme
nos que estudian. Pero luego tienen que ser capaces de inventar formas de poner a prueba estas explicaciones: confrontarlas con la realidad, por medio de experimentos, observaciones, análisis o simulaciones, para saber si la describen adecuadamente, o si hay que desecharlas, inventar nuevas explicaciones y probar de nuevo.

Finalmente, los científicos tienen que inventar los instrumentos que les permitan realizar los experimentos, observaciones o análisis que imaginaron. Mucha tecnología moderna surgió a partir de la creatividad de un científico que quería hacer un experimento para el que no existía el aparato necesario.

Quizá lo que más disguste a la creatividad científica de la de los artistas es el mayor número de limitaciones que enfrenta. Los científicos como los artistas, encuentran obstáculos técnicos y sociales para realizar su labor. Hay instrumentos científicos que no pueden construirse, o no con la precisión que sería deseable. Otros, cuya construcción resulta demasiado cara. Y hay experimentos que no pueden realizarse por razones éticas, legales, ideológicas... Pero el obstáculo más grande para la creatividad científica es la realidad misma. Mientras que el artista puede inventar mundos nuevos, el científico se encuentra siempre en último término, obligado a ceñirse al mundo real.


Y sin embargo, al final, arte y ciencia se relacionan con la realidad: ambos buscan describirla, Explicarla y darle sentido. Sólo que lo hacen por distintos caminos creativos.


La construcción del método, según Francis Bacon

La mayor parte de las respuestas que el hombre ha encontrado a sus interrogantes más vitales ha sido producto de metodologías básicas, como el ensayo y el error, a partir de las cuales configura el conocimiento vulgar u ordinario.

La historia cuenta que, a partir de los estudios que realizo Francisco Bacon _ canciller de Inglaterra y célebre filósofo de finales del siglo XVI y principios del XVII_ en diversas ciencias, llegó a la conclusión de que los métodos empleados y los resultados obtenidos eran muy cuestionables, así que se propuso reorganizar el método científico, Bacon planteó una serie de pasos que todavía en algunas aulas son repasados, aunque hay que reconocer que son muy discutidos por los diferentes especialistas.


El Método Científico en seis pasos:

1.- Observación. Consiste en la observación detallada de nuestro objeto de estudio, con el fin de medirlo y registrarlo. De esta forma se determina, de modo general, las posibles relaciones que se establecen entre el objeto y el medio en el que se encuentra.

2.- Problema. Para que un problema sea objeto de investigación científica debe ser formulado de manera tal que la experimentación en el mundo físico pueda proporcionar una respuesta.

3.-Formulación de una hipótesis. Una hipótesis es una suposición que proporciona una explicación tentativa del problema. Todas las hipótesis son proposiciones provisionales acerca de la verdad o falsedad de un concepto, una teoría o un modelo determinado.

4.-
Experimentación o recopilación y análisis de datos. En esta fase, la hipótesis se corrobora - o rechaza - mediante el trabajo de investigaciones por simulación, observando las pruebas y todos los datos relacionados con ella.

5.- Demostración o refutación de hipótesis. Una vez reunidos los datos, se analizan los resultados para determinar si la investigación aportó o no, pruebas que sustenten la hipótesis formulada.

6.- Conclusión o formulación de teorias o leyes generales. Éste es le momento de condensar todos los datos recogidos para integrarlos, organizarlos y clasificarlos, con objeto de imprimir un significado a los descubrimientos aislados e identificar las relaciones significativas.

El problema es que el tiempo ha demostrado que la argumentación inductiva que se basa la formulación de las leyes empíricas no constituye un razonamiento irrefutable, a partir de esto se ha puesto al método científico en tela de juicio y así han surgido nuevas versiones. Ahora bien el método científico, concebido como una receta que, aplicada a cualquier problema, garantice su solución, realmente no existe, pero tampoco puede negarse que la mayor parte de los investigadores trabajan de acuerdo con ciertas reglas que a través de la experiencia han demostrado ser útiles. La descripción de estas reglas es lo que se conoce como el método científico.

¿Cuál es, pues, el método científico? El que acepta la existencia de una realidad externa sujeta a la casualidad determinista, de investigaciones plenamente conscientes de la contribución de sus personas. En esta fase, la hipótesis se corrobora - o rechaza - mediante el trabajo de investigaciones por simulación, observando las pruebas y todos los datos relacionados con ella.


Sugerencias para realizar una Investigación
  • Jamas inicies una práctica, experimento o investigación sin tener una idea clara del procedimiento, sin saber utilizar los aparatos y materiales indispensables o sin disponer del tiempo necesario.
  • Nunca confíes en la memoria para guardar los datos de tu investigación. Anótalos en cuanto los obtengas.
  • Cuando estes trabajando en un problema y tropieces con algo inesperado, inexplicable o extraordinario, abandónalo todo y dedícate a aclarar el descubrimiento accidental.
  • Trabajar en equipo no significa que cinco personas estén todo el tiempo juntasas y dedicadas a la misma actividad, sino que haya división racional y coordinada del trabajo.
  • Para plantear una hipótesis o explicar u fenómeno, selecciona siempre la opción más simple y menos fantástica.
  • Nunca manejes un término cuyo significado desconozcas.
  • No dejes de preguntar algo que te interesa, por miedo a ser catalogado como ignorante.
  • Tampoco confíes ciegamente en lo establecido.
  • El fin de la ciencia es conocer la verdad (se refiere al conocimiento objetivo del mundo). Cuando esta meta es sustituida por otra de carácter moral, político o religioso, los datos obtenidos habrán dejado de ser científicos.
  • El auténtico científico es siempre humilde.
  • Un trabajo científico no precisa anunciar que lo es. Eistein jamás dijo que su teoría de la relatividad fuera científica.
  • Los datos que obtengas han de ser precisos y, en la medida de lo posible, cuantitativos.
  • Nunca fijes la extensión de tu trabajo por el número de páginas, sino por lo que tengas que decir. Como dice Gracián: "Lo bueno, si breve, dos veces bueno".
  • Nunca pienses que has comprendido algo si no estás en condiciones de explicárselo con claridad a los demás.
  • Siempre que leas, escuches, observes, experimentes o piense, hazlo con sentido crítico.
  • La más grave falta de un científico consiste en alterar o "remendar" los resultados, el pecado capital es inventarlos.

HACIA UN APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS

Dado el nivel de complejidad alcanzado por las ciencias experimentales en el momento actual, es impensable que ningùn alumno entre 12 y 14 años llegue a dominar sus aspectos fundamentales.

Ante esta imposibilidad, algunos pueden considerar que es mejor simplificar los conocimientos cientìficos y ahorar al alumno un penoso recorrido, explicando sòlo sus consecuencias finales. Esta forma de proceder, a la que se recurre con gran frecuencia, equivale a presuponer que es màs fàcil entender el argumento si sòlo se cuenta el final de la pelicula. Pero independientemente de la edad que uno tenga, si no se sigue un proceso de pensamiento organizado, en el que se combinen los datos y razonamiento, es imposible entender una teorìa cientìfica. Y si ademàs la nueva teorìa implica realizar un salto en el vacìo a partir de las convicciones que previamente posee el alumno, las posibilidades de que èste la comprenda quedan todavìa màs reducidas.

El pensamiento no realiza saltos sino que evoluciona, y la idea de evoluciòn lleva implìcita la de cambio paulatino. El alumno deberà pasar de unos conceptos elaborados a partir de modelos representativos construidos por èl mismo a otros que se apoyan en modelos diferentes, que previamente deberà construir; una funciòn en la que nadie le puede sustituir, porque nadie puede pensar por otro.

Encuadre Didáctico

Cuestionario aplicado para indagar los interese, ideas y conocimientos previos de los estudiantes de las escuelas secundarias No. 70 y 208

ESC. SEC. DNA. No 70
“Mahatmas Monadas K. Gandhi”
ESC. SEC. DNA. No 208
“Salvador Díaz Mirón”
CIENCIAS III, QUÍMICA

Elaboró:
Profra. Luz Gabriela Ibáñez Marmolejo
Prof. Manuel Vázquez Cervantes


Cuestionario Anónimo

Edad: _________ Sexo: __________ Grupo: __________ Fecha: __________

I. Lee con atención cada una de las siguientes preguntas y responde libremente, te pedimos ser lo más honestamente posible. Muchas Gracias

1. En este momento que es lo más importante para ti (enlista de mayor a menor importancia siete intereses):
2. En la parte trasera de esta hoja dibuja a la ciencia.
3. Si fueras un científico ¿Qué inventarías?
4. De todo el mundo ¿Dónde crees tú que están los mejores científicos? (Enlista cinco países de mayor a menor):
5. ¿Qué es la ciencia?
6. La ciencia es buena o mala, opina:
7. ¿Quién puede desarrollar ciencia?
8. A ti ¿Qué te gustaría estudiar?
9. ¿Qué es una hipótesis?
10. ¿Te gusta la química? ¿Por qué?
11. ¿Crees tú que una pluma (para escribir), haya sido diseñada por un científico? ¿Por qué?
12. ¿Qué es un fenómeno?
13. ¿Cómo se puede organizar la información?
14. ¿Cuál sería un primer requisito para desarrollar conocimiento científico?
15. ¿Qué te imaginas que es el método científico?
16. En México ¿se desarrolla ciencia? ¿Dónde?
17. ¿Qué relación hay entre la ciencia y la tecnología?
18. ¿Crees tú que la ciencia haya provocado algún daño al ambiente? ¿Cuáles?
19. ¿Qué es un experimento?
20. Escribe todo lo que significa H2O:
21. ¿Qué tipo de gráficas conoces?
22. ¿Qué diferencia hay entre una Ley y una Hipótesis?
23. ¿Dónde puedes hallar información científica?
24. ¿Consumirías un producto que no esta abalado por la ciencia? ¿Por qué?
25. ¿Cuáles son los pasos del método científico?
26. ¿Qué te indica la siguiente gráfica?














27. Describe todo lo que sabes de las siguientes imágenes:











MnSO4 + H2SO4 → MnSO4 + O2 + H2O







Contenidos

Introducción

PLANEACIÓN DE LOS CURSOS DE CIENCIAS

La propuesta curricular constituye los lineamientos que orientan el trabajo en el aula, por tanto es la guía para realizar la planeación de cada uno de los cursos de Ciencias; María Antonia Casanova (1998), define a la unidad didáctica como "la concreción de los objetivos, contenidos, actividades, estrategias y evaluación para realizar la enseñanza y el aprendizaje de un conjunto de cuestiones estrechamente interrelacionadas desde un punto de vista formativo (epistemológico o metodológico)".

Una secuencia didáctica considera la ordenación de las actividades en tres momentos:

INICIO. Permite plantear la intención o propósito de la secuencia, contextualizar, motivar, plantear situaciones problemáticas e indagar las ideas de los alumnos.

DESARROLLO. Está constituida por actividades correlacionadas en las que se movilizan los conocimientos, las habilidades y las actitudes para lograr los aprendizajes esperados (contenidos).

CIERRE. Constituye un espacio para concluir, identificar aprendizajes, realizar generalizaciones, presentar resultados y realizar evaluaciones.


Contenidos a Desarrollar en esta Secuencia Didáctica
Contenidos Conceptuales
  • Identifica la clasificación, la medición, la argumentación, la experimentación, la interpretación, la comunicación, la abstracción, y la generalización como habilidades comunes a la ciencia.
Contenidos Procedimentales
  • Identifica los modelos como una parte fundamental del conocimiento científico.
  • Interpreta y analiza la información que contienen distintas formas de representación de fenómenos y procesos.
Contenidos Actitudinales
  • Valora la importancia y los mecanismos de la comunicación de ideas y producciones de la ciencia.
  • Compara la visión de la química acerca de la naturaleza con otras formas de conocimiento.

Objetivos Didácticos

  • Comprender este tema implica para los estudiantes lograr un cambio en su lógica mental, a partir de la cual podrán organizar sus conocimientos y desarrollar competencias para el aprendizaje permanente. En ningún momento pretendemos reciten los pasos de método científco pero si desarrollar otra opción de esquema de pensamiento.

  • Lograr que los estudiantes utilicen acertivamente un proceso que inicie con sus ideas y conocimientos previos hasta llevarlos a una perspectiva científica aplicada en diversas situaciones y contextos; de tal modo que su visión del mundo no quede basado en sus persepciones y sentido común, sino en sustentos sujetos al método científico.

  • Desarrollar una cultura química que contemple aplicaciones de esta ciencia en diversos contextos cotidianos. Interpretar los fenómenos químicos por medio de modelos y representaciones del mundo microscópico.

  • Analizar algunas de las acciones humanas derivadas de las transformaciones de los materiales respecto a la satisfacción de sus necesidades y sus implicaciones en el ambiente.

  • Valorar a la ciencia como actividad humana en permanente construcción.

Proceso

TEMA:

Características del conocimiento científico


TIEMPO:

6 horas


PROPÓSITO:

Conseguir que los estudiantes identifiquen, comprueben y comprendan las características del conocimiento científico; para que en los sucesivo tengan otra opción de análisis y metodologia al tratar de comprender el mundo que los rodea a través de la ciencia.


ESTRATEGIAS:

En esta Unidad Didáctica se proponen cinco actividades de enseñanza - aprendizaje para poder desarrollar el tema de características del conocimieto científico.


RECURSOS DIDÁCTICOS:

Los materiales y condiciones que necesitarás para abordar el tema de características del conocimiento científico, estarán especificadas en cada una de las actividades propuestas. Recuerda que podrás realizarlas dentro del aula, laboratorio, salón multimedia o desde tu propio hogar. Apóyate en tus compañeros, tu profesor y tus papás.

Actividades de Enseñaza - Aprendizaje

A continuación se presentan cinco actividades de enseñanza - aprendizaje que proponemos para desarrollar el tema de Características del Conocimiento Científico.

  • Actividad 1

Características del Conocimiento Científico

  • Actividad 2

Experimentación e Interpretación en el Conocimiento Científico

  • Actividad 3

Abstracción y Generalización en el Conocimiento Científico

  • Actividad 4

Representaciones del Conocimiento Científico

  • Actividad 5

Lenguaje, Método y Medición en el Conocimiento Científico

Evaluación

Una manera inequívoca de saber si un conocimiento ha sido comprendido y no sólo memoriado, es comprobar si ha sido descubierto por el propio estudiante. Éste tiene, además la posibillidad de volverlo a redescubrir cuando sea necesario, ya que ha elaborado los instrumentos intelectuales para su construcción.
Al igual que detrás de cada teoría científica hay modelos que representan los fenómenos que se intentan explicar, detrás de cada método didáctico existen también modelos que intentan explicar cómo se produce el acto del conocimiento es decir, el funcionamiento intelectual del alumno.
En cada una de nuestras actividades de aprendizaje incluimos los productos finales que deben tomarse como parte de la evaluación continua, éste mismo blog, en la parte de comentarios, puede ser utilizado también como parte de dicha evaluación.
Será inpresindible la observación del profesor para registrar las actitudes, participación en clase y la responsabilidad de cada uno de los estudiantes para la consecución de los aprendizajes.
No debe dejarse de lado la posibilidad de que los estudiantes participen de la evaluación, se propone entonces un espacio para la autoevaluación y la evaluación colectiva.

© Copyright

TODA LA INFORMACIÓN PUBLICADA ES RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES DE ESTE BLOG

Referencias

  • Arana Federico. "Mètodo Experimental para principiantes."

Mèxico:Planeta 1994 p.p.77

  • Collc. Martin, E. Mauri. et. al. "El constructivismo en el Aula"

Barcelona:Biblioteca del aula 1994

  • Gutierrez Saenz Raul "Introducciòn al mètodo Cientifico"

México:Esfinge 1993 p.p. 272

  • Lahey B. Benjamin y Johnsom B. Matha"Psicologia educativa en el aula"

Mèxico:Conceptos 1985 p.p. 389

  • "La ciencia platicadita".

Mèxico:algarabía 2008 p.p. 188

  • Lòpez Gonzalez Daniel y Nadal Palazón Miguel. "Ciencias 3 Quìmica"

México: Oxford 2008 p.p. 254

  • Pérez Tamayo Ruy. "Cómo acercarse a la Ciencia"

México: Limusa Noriega 1992 p.p.150

  • "Programas de estudio 2006"

México:SEP 2006 p.p. 164

  • Talanquer Vicente "Quìmica: Ciencias 3"

México: Castillo 2008 p.p. 352